fbpx

La Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad traspone a España gran parte de la Directiva CSRD y abre nueva era de transparencia corporativa en España.

El último Consejo de Ministros del mes de octubre dio un paso importante al aprobar el proyecto de Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad, que será remitido a las Cortes para su discusión y posterior implementación. 

Esta normativa marca un hito en la presentación de información sobre sostenibilidad, al modificar el Código de Comercio, la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas.

Te interesa Calcula la huella de carbono de tu Pyme

Además, incluye cambios en los criterios de tamaño de las empresas para simplificar las obligaciones corporativas, respondiendo a dos directivas europeas centradas en la sostenibilidad y la gobernanza empresarial.

Objetivo y alcance de la Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad

La Ley de Información sobre Sostenibilidad Empresarial establece un marco uniforme para que las empresas europeas presenten sus informes de sostenibilidad de manera transparente y comparable. 

La normativa será de aplicación a todas las grandes empresas y grupos, así como a pequeñas y medianas empresas cotizadas, excluyendo solo a las microempresas. Las pymes cotizadas contarán con normativas simplificadas y un periodo adicional para adaptarse.

Con la aplicación de esta ley, las empresas deberán informar sobre su impacto en el medioambiente, aspectos sociales, derechos humanos y gobernanza, lo que permitirá evaluar cómo estos factores afectan la evolución y situación financiera de cada organización. De esta forma, la información sobre sostenibilidad se convierte en un factor clave de crecimiento y competitividad empresarial.

Innovación en la presentación y verificación de información

Una de las novedades de la Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad es la obligatoriedad de presentar el informe de sostenibilidad en un formato electrónico único a nivel europeo, facilitando así la comparabilidad entre empresas. 

Además, el documento estará sujeto a una verificación independiente, similar a la auditoría de estados financieros. Para ello, se actualizará el Registro de Auditores, que pasará a llamarse Registro Oficial de Auditores de Cuentas y de Verificadores de Información sobre Sostenibilidad

Así, el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) supervisará la verificación de estos informes, reforzando la fiabilidad y transparencia de los datos.

Entrada en vigor escalonada y simplificación para pymes

La ley establece un cronograma de entrada en vigor para facilitar la adaptación de las empresas a los nuevos requisitos:

  1. Empresas grandes: Desde el 1 de enero de 2025 para aquellas con activos superiores a 25 millones de euros y una cifra anual de negocios superior a 50 millones de euros.
  2. Pymes cotizadas: Las medianas y pequeñas empresas cotizadas, excepto las microempresas, deberán cumplir con esta obligación a partir de 2026.
  3. Filiales y sucursales de empresas extranjeras: A partir del 1 de enero de 2028, las empresas con un volumen de negocio en la UE superior a 150 millones de euros deberán presentar esta información.

Por otro lado, la normativa introduce un ajuste en los umbrales de tamaño, lo que permitirá que ciertas empresas calificadas actualmente como grandes se consideren medianas, accediendo a modelos contables simplificados y reduciendo así su carga administrativa.

Actualización de umbrales de tamaño empresarial

Los nuevos umbrales responden a una actualización necesaria debido a la inflación de los últimos años. Se han ajustado los importes para el activo y el volumen neto de negocio, manteniendo invariable el límite relativo al número de empleados. Estos son los nuevos límites:

  • Pequeña empresa (límite superior):
    • Total Activo: Anterior 4.000.000 € | Nuevo 5.000.000 €
    • Volumen neto de negocio: Anterior 8.000.000 € | Nuevo 10.000.000 €
    • Número de empleados: 50 (sin cambios)
  • Empresa mediana (límite superior):
    • Total Activo: Anterior 20.000.000 € | Nuevo 25.000.000 €
    • Volumen neto de negocio: Anterior 40.000.000 € | Nuevo 50.000.000 €
    • Número de empleados: 250 (sin cambios)
  • Empresa grande (límite inferior):
    • Total Activo: Anterior 20.000.000 € | Nuevo 25.000.000 €
    • Volumen neto de negocio: Anterior 40.000.000 € | Nuevo 50.000.000 €
    • Número de empleados: 250 (sin cambios)

Conclusión

La nueva Ley de Información Empresarial sobre Sostenibilidad representa un avance hacia la transparencia y responsabilidad social de las empresas en España. A través de esta normativa, se refuerza la capacidad de las empresas para gestionar sus impactos medioambientales y sociales, y se ofrece a los inversores y al público una visión más clara y comparable de su desempeño en sostenibilidad.

Eso sí, el texto aprobado por el Gobierno se salta el desarrollo último de la Directiva CSRD, ese que aplicaba a las empresas denominadas pymes

(Visited 81 times, 1 visits today)